El consumidor venezolano en los últimos años se ha caracterizado por cambiar sus hábitos de consumo debido al crecimiento de la inflación en el país. Los venezolanos gastan principalmente en alimentos, vivienda y servicios de primera necesidad (agua, luz, gas) y se observa una disminución notable en servicios de recreación, salud y vestido.
Esta tendencia de empobrecimiento no solo se vive en Venezuela, esta problemática está generalizada Mundialmente. En base al poder adquisitivo de la población Global se construyó una pirámide económica, la cual consta de tres niveles: en la cúspide de la pirámide se encuentra el grupo cuyo poder adquisitivo supera los $ 20.000 anuales y está conformado por el 2% de la población mundial, el segundo estrato representa al 33% de la población y sus ingresos oscilan entre $ 2.000 - $ 20.000 anuales y en la base encontramos un grupo formado por el 65% de la población total cuyo poder adquisitivo no supera los $ 2.000 anuales.
Prahalad propone en su artículo “Sirviendo al mundo de los Pobres” que si las grandes multinacionales invirtieran en ese denso mercado conformado por la base de la pirámide, estas tendrían impacto positivo en la economía mundial, no en un sentido caritativo, sino más bien enfocando el mercado de los países en vías de desarrollo como una gran oportunidad de negocio.
Uno de los principales errores que incurren las compañías trasnacionales es asumir que “Los pobres no tienen dinero”. Este supuesto suena obvio, pero es superficial y erróneo. Aunque cada uno gane muy poco, el poder adquisitivo agregado de las comunidades pobres es realmente muy grande. Por ejemplo en todo el mundo estas comunidades son consumidoras asiduas de servicios de telecomunicaciones, entre otros.
Otro error seria sumir que “Los gastos de los pobres se limitan a sus necesidades básicas”, Como comprar una casa o un carro no son opciones realistas, en lugar de ahorrar gastan su dinero en cosas que pueden obtener ya, para mejorar la calidad de sus vidas, como por ejemplo, prefieren adquirir equipos eléctricos o electrónicos. El caso Venezolano es un ejemplo típico de esta aseveración; en donde la mayoría de la población no podrá comprarse una vivienda, pero en cada hogar estadísticamente hay una televisor, una licuadora, una cocina a gas, teléfonos celulares de última generación y en algunos casos consolas de video juegos.
Un tercer error radica en pensar que los “Los pobres compran únicamente bienes baratos”, pero lo cierto es que este estrato de la pirámide paga precios mucho mayores que los consumidores de clase media por los mismos productos, esto es ocasionado por: las dificultades presentes en la distribución de productos en las áreas de menores recursos, los intereses exorbitantes que aplican los prestamistas locales, imposibilidad de obtener descuentos por volumen, etc. Esto significa que las grandes compañías, con economías de escala y cadenas de suministros eficientes tienen una oportunidad real para ofrecer bienes de calidad a precios asequibles y con márgenes atractivos.
También, se observan casos en que la población Venezolana administra sus ingresos de tal forma que puedan adquirir algunos productos de marcas que consideren de buena calidad, sin importar que sus precios no sean los más bajos, pero que si les permitan ganar dignidad y felicidad.
El cuarto error en que incurren las grandes trasnacionales es asumir que “Atender a los pobres es difícil y costoso” los costos de mercadeo y distribución en los barrios pueden resultar mucho menores de lo que se cree. Esto se debe que la mayoría de estas zonas están densamente pobladas y las compañías que operen en estas áreas tendrán acceso a millones de potenciales nuevos clientes, que tendrán “en conjunto” millardos de dólares.
El quinto error es pensar que “Los pobres son incapaces de utilizar tecnologías avanzadas”, en busca de mejorar sus oportunidades económicas y su calidad de vida, las comunidades pobres son capaces de aprender rápidamente a manejar nuevos equipos o procesos. Se puede ejemplificar a los habitantes de zonas rurales que no han mostrado mayor dificultad al usar teléfonos celulares, sin haber usado antes teléfonos de ningún tipo ó el caso de adolescentes de comunidades pobres que han aprendido rápidamente a utilizar computadoras. Grupos de campesinos han empezado a utilizar telecentros para negociar sus cosechas por Internet.
Esta tendencia de empobrecimiento no solo se vive en Venezuela, esta problemática está generalizada Mundialmente. En base al poder adquisitivo de la población Global se construyó una pirámide económica, la cual consta de tres niveles: en la cúspide de la pirámide se encuentra el grupo cuyo poder adquisitivo supera los $ 20.000 anuales y está conformado por el 2% de la población mundial, el segundo estrato representa al 33% de la población y sus ingresos oscilan entre $ 2.000 - $ 20.000 anuales y en la base encontramos un grupo formado por el 65% de la población total cuyo poder adquisitivo no supera los $ 2.000 anuales.
Prahalad propone en su artículo “Sirviendo al mundo de los Pobres” que si las grandes multinacionales invirtieran en ese denso mercado conformado por la base de la pirámide, estas tendrían impacto positivo en la economía mundial, no en un sentido caritativo, sino más bien enfocando el mercado de los países en vías de desarrollo como una gran oportunidad de negocio.
Uno de los principales errores que incurren las compañías trasnacionales es asumir que “Los pobres no tienen dinero”. Este supuesto suena obvio, pero es superficial y erróneo. Aunque cada uno gane muy poco, el poder adquisitivo agregado de las comunidades pobres es realmente muy grande. Por ejemplo en todo el mundo estas comunidades son consumidoras asiduas de servicios de telecomunicaciones, entre otros.
Otro error seria sumir que “Los gastos de los pobres se limitan a sus necesidades básicas”, Como comprar una casa o un carro no son opciones realistas, en lugar de ahorrar gastan su dinero en cosas que pueden obtener ya, para mejorar la calidad de sus vidas, como por ejemplo, prefieren adquirir equipos eléctricos o electrónicos. El caso Venezolano es un ejemplo típico de esta aseveración; en donde la mayoría de la población no podrá comprarse una vivienda, pero en cada hogar estadísticamente hay una televisor, una licuadora, una cocina a gas, teléfonos celulares de última generación y en algunos casos consolas de video juegos.
Un tercer error radica en pensar que los “Los pobres compran únicamente bienes baratos”, pero lo cierto es que este estrato de la pirámide paga precios mucho mayores que los consumidores de clase media por los mismos productos, esto es ocasionado por: las dificultades presentes en la distribución de productos en las áreas de menores recursos, los intereses exorbitantes que aplican los prestamistas locales, imposibilidad de obtener descuentos por volumen, etc. Esto significa que las grandes compañías, con economías de escala y cadenas de suministros eficientes tienen una oportunidad real para ofrecer bienes de calidad a precios asequibles y con márgenes atractivos.
También, se observan casos en que la población Venezolana administra sus ingresos de tal forma que puedan adquirir algunos productos de marcas que consideren de buena calidad, sin importar que sus precios no sean los más bajos, pero que si les permitan ganar dignidad y felicidad.
El cuarto error en que incurren las grandes trasnacionales es asumir que “Atender a los pobres es difícil y costoso” los costos de mercadeo y distribución en los barrios pueden resultar mucho menores de lo que se cree. Esto se debe que la mayoría de estas zonas están densamente pobladas y las compañías que operen en estas áreas tendrán acceso a millones de potenciales nuevos clientes, que tendrán “en conjunto” millardos de dólares.
El quinto error es pensar que “Los pobres son incapaces de utilizar tecnologías avanzadas”, en busca de mejorar sus oportunidades económicas y su calidad de vida, las comunidades pobres son capaces de aprender rápidamente a manejar nuevos equipos o procesos. Se puede ejemplificar a los habitantes de zonas rurales que no han mostrado mayor dificultad al usar teléfonos celulares, sin haber usado antes teléfonos de ningún tipo ó el caso de adolescentes de comunidades pobres que han aprendido rápidamente a utilizar computadoras. Grupos de campesinos han empezado a utilizar telecentros para negociar sus cosechas por Internet.
Dentro de las estrategias que las multinacionales deben desarrollar para posicionarse dentro de este mercado, se encuentra un plan de educación que resalte la realidad de hacer negocios en países en vías de desarrollo, así como establecer objetivos que involucren a la comunidad y como consecuencia los ayuden a mejorar su calidad de vida. Otro aspecto que deben desarrollar las grandes empresas, es la asociación con las pequeñas empresas que estén establecidas en el área, ya que estas naturalmente conocen, comprenden y entienden mejor la dinámica del mercado, lo cual sería clave al momento de satisfacer las necesidades de este importante grupo de clientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario